Según las estadísticas publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia existen 4.281.192 negros, mulatos y afrocolombianos, 30.565 raizales de San Andrés, 4.858 gitanos y 1.392.623 indígenas, un país con gran multiculturalidad y diversidad.
Hoy 12 de octubre se celebra el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’, más conocido como día de la raza. El año pasado el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció esta fecha con un nombre diferente. La exministra de cultura, Angelica Mayolo dijo que “este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el mundo y reconocernos como un país pluriétnico, en el que la diversidad es nuestra mayor riqueza”.
Para el presente año, por ser día hábil y no feriado, se corrió la fecha para el siguiente lunes festivo; algunos colombianos no están de acuerdo con el cambio de día, puesto que “se pierde la costumbre y tradición” expresa la oyente de Voces 89.4 F.M., Malfida Tauza, quien compartió su opinión conmemorando el descubrimiento de América, al ver que con el tiempo se han perdido los valores e importancia de la historia, “cuando yo estaba en el colegio, se hacían dramatizado con la llegada de Cristóbal Colón, se rescataba mucho, pero lastimosamente hay planteles educativos que no le dan importancia a esto”.
Por eso, la docente María Angelica Arrieta, comparte el pensamiento de la oyente Malfida, recordándole a sus colegas que es una oportunidad ideal para aprender del acontecimiento histórico, reforzando desde las instituciones educativas el sentimiento de solidaridad y aceptación con todas las personas sin importar color de piel, nacionalidad, cultura o condición que los haga diferentes. “Todo somos iguales, debemos inculcar en nuestros menores el orgullo de nuestra herencia, raíz y patria”, asegura la licenciada Arrieta.