Finalizando noviembre se llevó a cabo en el Coliseo Menor del Buen Vivir, la presentación de los pilares que fortalecerán la ejecución de la política de restitución de tierras y atención a las víctimas de despojo o abandono forzado con el primer relanzamiento de la Unidad de Restitución de Tierras, con la participación de Marly Molina, directora territorial de Magdalena Unidad de Restitución de Tierras y Giovani Yule, director general.
En materia de diálogos y lanzamientos de estrategias que involucren a las comunidades víctimas del conflicto armado, Santa Marta ha sido la ciudad que le ha abierto las puertas a estos procesos, uno de ellos es el del señor Leónidas Torres del corregimiento de San Pedro de la Sierra, fue despojado de sus tierras hace 18 años por el Bloque de resistencia Caribe, ha vivido como jornalero todo este tiempo, pero debido a su edad depende de sus hijos y siente que la desidia del gobierno los tiene sin tierra y sin identidad porque ha sido maltratada, el proceso de su restitución de tierras es sido un ‘viacrusis’ y no se han presentado garantías en materia de seguridad por lo que ha velado por su seguridad y la de su familia.
La posibilidad de relanzar la restitución de tierras en el país, es una esperanza de afrontar las problemáticas que víctimas han venido insistiendo desde otros sectores durante muchos años. Por eso, desde el primer relanzamiento de la Unidad de Restitución de Tierras; en cifras en cuanto a la vigencia de la ley 1448 (2011-2022), el departamento del Magdalena contabiliza 7.584 solicitudes, de las cuales 2.954 han sido inscritas en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, 870 demandas han sido radicadas de las cuales 1.188 casos han sido llevados ante jueces en ruta campesina, 223 sentencias han sido favorables y 17.188 hectáreas han sido restituidas.
Actualmente, se han presentado modificaciones para efectos de economía procesal, en favor de las victimas para que a través de la institucionalidad y los distintos movimientos que trabajan para salvaguardar el territorio se fortalezcan las políticas de justicia social enfocadas en los acuerdos de paz. “Avanzar en transformaciones cambios que nos permitan agilizar los tiempos procesos y procedimientos para cumplir la misión que es regresarle las tierras a las victimas que han sido despojados a causa del conflicto armado de Colombia”, sostuvo el director General de la Unidad de Restitución de Tierras, que además es maestro de sabiduría reconocido por la UNESCO, Giovani Yule Zape.
Es una herramienta para fortalecer los procesos de paz y aportar a su construcción. Los indígenas de la Sierra Nevada, Movimiento Campesino, Afrodescendiente, Ambientalistas, mujeres, están invitado a ser parte de los cambios dirigidos a la paz, “la idea es juntarnos todos para avanzar en temas de reconciliación y justicia en Colombia.” Puntualiza el director Giovani Yule