Con mucha pedagogía enmarcada en la exposición de los “Carnavales Ancestrales”, esta población de pescadores ubicada al norte de Santa Marta dio apertura a una de las costumbres que en el caribe colombiano tienen su celebración anual; y son Los Carnavales, una manifestación propia del continente europeo.
Las actividades formativas comprenden proyecciones de imágenes que representan episodios o escenas del carnaval ancestral del corregimiento representadas por niños; también se han programado tertulias enfocadas en la tradición de la reina; asimismo, se llevará a cabo un conversatorio donde se relatarán diferentes anécdotas sobre estas expresiones culturales.
El sábado tiene una connotación particular porque a través del desfile se muestra la esencia de los Carnavales, aquí convergen las reinas y reyes en una carroza, las comparsas, los disfraces, los grupos folclóricos y los pick-up.
En Taganga las comparas más icónica son La Absoluta y Las Bermúdez, estos dos grupos de mujeres en su mayoría, se caracterizan por bailar por las calles del pueblo de pescadores artesanales al son de la cumbiamba; la música tradicional es su razón de ser. Los Pick-up han sido clave en la historia de los carnavales, estas máquinas de sonidos con altos decibles han dejado marcados gratos momentos en la memoria de los tagangueros; las Kz son los escenarios donde se reúne gran parte de la comunidad a deleitarse con la mejor selección musical.
A través de un homenaje a picoteros de la vieja guardia como José Tejeda y Julián Mattos, la organización de picoteros de Taganga busca promover un encuentro de Turbos, para que las nuevas generaciones puedan compartir y encontrarse con las tradiciones de este territorio ancestral.