El Servicio Geológico de Colombia (SGC) registra un movimiento telúrico a la 1:55 de la tarde (hora local) del 10 de agosto, con una profundidad de 4 kilómetros, una latitud de 3.333333333 y longitud de -74.43783333. Dicha información es preliminar, sujeta a cambios o actualización, en la magnitud del temblor y en la ubicación de origen.
Se le da el nombre de movimiento telúrico, sismo o terremoto, a la vibración o sacudida brusca de la superficie terrestre, producida por la liberación inesperada de energía dentro de la tierra, generalmente por el movimiento de las placas tectónicas.
Colombia es considerada en riesgo alto sísmico, ya que está en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la cual es una zona en forma de herradura, que bordea el Océano Pacífico, caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica, y concentra aproximadamente el 90% de los terremotos y la mayoría de los volcanes activos del mundo.
Esta zona se extiende por más de 40,000 kilómetros, incluyendo países como Japón, Indonesia, Filipinas, y a lo largo de las costas de América, desde Alaska hasta Chile, aquí se dan los temblores más fuertes a nivel mundial. Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; y en Santander se encuentra el municipio de Los Santos, que es la segunda zona más sísmica del mundo.